Ir al contenido principal

El Carnaval en Venezuela


La fiesta del Carnaval data de los tiempos de griegos y romanos, quienes los realizaban como fiestas paganas. 
En Venezuela la tradición llegó junto con la conquista y se practicaba la costumbre de jugar con agua y todo tipo de sustancias como huevos, azulillo, etc. Con la llegada del Obispo Diez Madroñero a Caracas, en el siglo XVIII, los carnavales se convirtieron en tres días de rezos, rosarios y procesiones, por considerar el Obispo que eran fiestas pecaminosas.
Al arribar el Intendente José Abalos, volvió nuevamente el carnaval a Caracas, aunque de forma más refinada, celebrándose con comparsas, carrozas, arroz y confites, dejándole a los esclavos y a la plebe los juegos con agua y sustancias nocivas.
El juego del Carnaval con agua, harina y otras sustancias nocivas, era de una violencia considerable, además de los bailes callejeros, entre los que resaltaban el fandango, la zapa y la mochilera que permitían entre hombres y mujeres contactos físicos inaceptables para la moral entonces vigente.






Durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, se celebraron elegantes celebraciones. Este presidente se propuso acabar con la constante agresión del carnaval con agua y darle paso, a través de la celebración, a un carnaval con numerosas co mparsas y fiestas de disfraces . Durante el mandato de Guzmán Blanco, la fiesta adquirió características diferentes,  se pretendió sustituir la ya arraigada forma de jugar con agua, por confettis y perfumes.
Así llegó al siglo XX la tradición en Venezuela con carrozas, disfraces, bailes populares y en salones refinados. A mediados de los años cincuenta y hasta finales de los sesenta, apareció un nuevo elemento: las famosas «negritas», quienes escondían la identidad en el disfraz para disfrutar sin complejos de la festividad.









En tiempos de Gómez , los carnavales eran un alarde de solemnidad y todos salían a la calle a ver los desfiles, cual si se tratara de una procesión.
Durante la dictadura de Pérez Jiménez, las fiestas eran de gran tronío en calles, templetes, clubes y hoteles. Miles de mujeres disfrazadas de negritas acudían al grito de llamada que decía "en el Ávila es la cosa". Por lo menos, 40 orquestas extranjeras visitaban la ciudad. No había desorden y todos los días se protagonizaban desfiles por las calles de la ciudad.   La gente  se apostaba en las aceras y  gritaban  “aquí es, Aquí es” esperando recibir caramelos de los carros y carrozas.
Entre los años 60 y 80  las fiestas de carnaval se fueron enfriando en Caracas y
quedaron sólo para los niños , Sin embargo  en la mayoría de los pueblos esta fiesta ha conservado su tradición. 
Carnaval del Callao
El más tradicional y famoso  Carnaval de Venezuela es el de El Callao, donde las comparsas llegan a formarse con 300 y más personas. Los preparativos comienzan desde enero. Cada comparsa tiene su propio conjunto musical, igual que en Brasil, y todos se identifican con una vestimenta especial para presentarse el día martes que es la fecha especial para salir a bailar calipso a las calles.
La fiebre del oro al sur de Venezuela atrajo a la población de El Callao una gran cantidad de inmigrantes, en especial de las antillas británicas y francesas, trayendo consigo el calipso, género musical que en el país tomó sus propios rasgos y se convirtió en el centro de la celebración del Carnaval en el estado Bolívar.
En 1853, se fundó bajo el nombre del Caratal, la actual población de El Callao, la cual se trasladaría posteriormente a las orillas del rió Yuruari, donde recibió el nombre por el cual se le conoce hoy en día.
La explotación minera en el sureño estado Bolívar generó una mezcla de culturas producto de la inmigración, que enriqueció las tradiciones culturales de la región, especialmente el aporte afroantillano, que trajo a la población el calipso y la fiesta del Carnaval.
Son famosas las madamas, vestidas a la usanza antigua, y los diablos, que exhiben impresionantes máscaras, y tridones, con los cuales van abriendo paso a las comparsas.
Carnaval de Carúpano
Es famoso el Carnaval Internacional de Carúpano, en el estado Sucre, debido a su tradición, vistosidad y atractivo turístico. En el Zulia, los mamarrachos y los viejitos conforman el tradicional desfile de disfraces; en Trujillo, la Muñeca de la Calenda es el baile en el que hacen aparición los más diversos y curiosos personajes.

Ferias del Sol en Mérida
Mérida organiza para las fechas carnestolendas la famosa Feria del Sol; La ciudad de los caballeros, como se conoce a Mérida, celebra durante los días del carnaval su internacionalmente famosa Feria del Sol. Esta feria tuvo su origen en la fiesta que se celebraba en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción, la cual se realizaba en el mes de diciembre, pero debido a las lluvias decembrinas ésta fue cambiada a febrero y, en el año 1969 comienza a festejarse con los carnavales de la localidad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

FELIZ DIA DEL MAESTRO

Aqui en Venezuela Hoy, 15 de enero, docentes activos en todo el país celebran el Día del Maestro, también los jubilados que dedicaron varias décadas a la formación de los ciudadanos que hoy ya abandonaron las aulas para seguir aprendiendo en la escuela de la vida. Este día se celebra en conmemoración al 15 de enero de 1932, cuando un grupo de educadores fundaron la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria (que sería luego la Federación Venezolana de Maestros), para exigir el cumplimiento de sus derechos laborales y mejoras en la educación nacional. En 1945 Isaías Medina Angarita, instituyó esa fecha para homenajear a quienes, a través de sus enseñanzas, son los forjadores del futuro de los pueblos. “En sus actos nos demuestran con cariño y dedicaciòn sin igual y nos guía por la senda de la ciencia y la virtud”, reza el Himno al maestro venezolano. Tarea que cumple el maestro y que se pone en práctica de lunes a viernes en las aulas de clase: participar de manera pr...

TECNOLOGIA

LA TARJETA DE SIRAGON UNA EXPERIENCIA DE MOVILIDAD 100% ONLINE Caracas, octubre de 2011.-   Síragon, empresa líder en la fabricación y comercialización de equipos de computación y de entretenimiento, realizó el esperado lanzamiento de su Tablet , moderno y elegante dispositivo de 10”, que lleva la experiencia touch a su máxima expresión . Utilizando tecnología de punta en pantallas táctiles (capacitive 10 points multi-touch), este dispositivo ofrece la mejor experiencia en uso , permitiendo una inigualable interacción entre el equipo y el usuario. La Tablet de Síragon presenta una excelente gama de características que resaltan su versatilidad, potencia, buen diseño y fácil manejo.  Prueba de ello es la perfecta combinación entre su procesador NVIDIA Tegra T20 de 1GHZ doble núcleo y su sistema operativo Android 3.2 Honeycomb, donde se apuesta por el mercado de aplicaciones de Google, el Android Market,  que permite una excelente adecuación y descarga rápida de ...

24 de Julio

L a noche del 24 de julio de 1783, nacía en Caracas- Venezuela, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, hijo legítimo de Juan Vicente Bolívar y doña María Concepción Palacios. Recibió las aguas  bautismales, siendo su padrino el Dr. Juan Félix Jerez y Aristeguienta, quien  en un arranque de emoción y profunda psicología, anunció que había nacido para la Historia de América otro " MACABEO" , para dar la libertad a su pueblo. Entre sus maestros se destacó el sabio profesor Simón Rodríguez, compañero de Humboldt y Bonpland, el padre Andújal y los ilustres pedagogos Negrete, Guillermo Pelgrón y Andrés Bello. Principalmente se engendró en su ánimo y se fraguó en su corazón el ideal de igualdad y libertad, como una verdadera primicia y síntesis de enseñanza de estos proficuos maestros, enfáticamente hicieron garra en la personalidad de Simón Bolívar, las enseñanzas de Simón Rodríguez, quien dejó la huella imborrable de la lucha por la libertad. Antes...